Lanús vs Gremio, Argentina vs Brasil
- Manuel Antuña
- 2 nov 2017
- 11 Min. de lectura
Luego de la victoria de Gremio de Porto Alegre en el global frente a Barcelona de Guayaquil, se confirmó que la final de la Copa Libertadores la volverán a protagonizar un equipo argentino (Lanús, que eliminó a River Plate en una serie que terminó 4-3) y otro brasilero. Esta será la decimocuarta ocasión en que esto sucede (la final entre argentinos y brasileros es la más frecuente en la copa), y los conjuntos criollos tienen una amplia ventaja en el historial: ganaron 9 y perdieron sólo 4. Además, las 2 finales que perdió Gremio por Copa Libertadores fueron ante clubes de Argentina. Desde Pelota x el mundo decidimos repasar cada una de estas 13 finales para la previa a este gran cotejo.

Santos vs Boca Juniors 1963
La primera vez que argentinos y brasileros decidieron al campeón de Sudamérica fue en la cuarta edición de la copa. Por un lado llegaba el campeón vigente, el Santos de Pelé, y por el otro Boca Juniors, el primer equipo de Argentina en llegar a esta instancia, que contaba con las figuras de Silvio Marzolini, José Sanfilippo y Ángel Clemente Rojas “Rojitas”, entre otros.
La primera final fue en el Maracaná el 27 de agosto. En aquel partido los locales demostraron su fuerza y se colocaron 3 a 0 arriba antes de los primeros 30 minutos de juego. Sin embargo Sanfilippo le dio esperanzas al conjunto “Xeneize” descontando 2 veces, primero a los 43 minutos y luego a los 89.
La vuelta fue el 11 de septiembre en La Bombonera. El marcador recién se abrió a los 46 minutos gracias, nuevamente, a Sanfilippo y si Boca mantenía esa ventaja, obligaba a jugar un partido de desempate, ya que ambos equipos habrían ganado un partido (en esta época la diferencia de goles no contaba para nada). Sin embargo la alegría duró poco. Coutinho, 4 minutos después, empató las cosas y a falta 8 para el final, Pelé le otorgó el bicampeonato al Santos.

Rattín junto a Pelé en una de las finales
Estudiantes vs Palmeiras 1968
En esta oportunidad se enfrentaron 2 equipos con poco y nada de experiencia en este certamen. Estudiantes de La Plata estaba debutando en la Copa Libertadores y Palmeiras la disputaba por segunda ocasión, luego de haber perdido la final en 1961 ante Nacional de Uruguay.
El equipo “Pincharrata” era dirigido Osvaldo Zubeldía, un hombre que se había hecho un nombre tras su paso por Atlanta y con jugadores como Juan Ramón Verón, Raúl Madero y Carlos Salvador Bilardo enfrentó a un Palmeiras sin ningún jugador de renombre en sus filas.
La primera final fue el 2 de mayo en La Plata. Allí Estudiantes se llevó un valioso triunfo sobre la hora. Luego de ir perdiendo durante casi todo el encuentro, Eduardo Flores empató el partido en el minuto 83 y Verón le dio la victoria sobre el cierre del encuentro.
5 días después en el Pacaembú, Palmeiras ganó el partido 3 a 1, en lo que fue una dura caída del equipo argentino que no pudo hacer pie en Brasil. Al haber ganado los 2 equipos uno de los partidos, se debió jugar un desempate en el Estadio Centenario de Uruguay.
Así, el 16 de Mayo, argentinos y brasileros disputaron el título en tierras uruguayas y ahí el equipo platense logró imponerse por 2 a 0 con goles de Verón y Ribaudo y levantar así la primera de 3 Copas Libertadores consecutivas.
Independiente vs São Paulo 1974
En esta final se enfrentaron dos polos opuestos. Independiente llegaba como bicampeón de América y el más ganador de la competencia. Por su parte São Paulo estaba por disputar su primera final, aunque había realizado un torneo más que aceptable, ya que no había perdido un solo partido.
Independiente contaba con las figuras de Ricardo Bochini, Ricardo Pavoni y Daniel Bertoni, entre muchos otros.
Por su parte el equipo brasilero (que era dirigido por José Poy, tío de Aldo) no tenía jugadores distinguidos como su rival (con la excepción del mediocampista uruguayo Pedro Virgilio Rocha), pero si mucha voluntad de poder levantar la copa por primera vez.
El primer partido se jugó el 12 de Octubre en el Estadio Pacaembú. Aquel encuentro São Paulo lo sacó adelante, luego de empezar perdiendo por un gol de Hugo Saggioratto, en 2 minutos con goles de Rocha y Mirandinha.
La vuelta se disputó 4 días después en el, por entonces, Estadio La Doble Visera. A Independiente le costó media hora vulnerar el arco visitante pero gracias a Bochini y a Agustín Balbuena, “Los Diablos Rojos” lograron ganar por 2 a 0 y obligar a un desempate.
El 19 de Octubre en el Estadio Nacional de Chile, Independiente se coronó tricampeón del certamen luego de imponerse por 1 a 0 (con gol de Pavoni de penal) al equipo de San Pablo y levantó así su quinta Copa Libertadores.

A la izquierda, Pavoni remata y convierte. A la derecha, Peres patea y Gay contiene para que Independiente se consagre
Cruzeiro vs River Plate 1976
Dos equipos de gran calidad nacional se enfrentaron para ver cuál de los dos levantaría por primera vez una Copa Libertadores. Mientras que River ya había perdido una final en 1966, Cruzeiro había logrado hacer historia al llegar a esta parte del torneo, porque nunca lo había conseguido previamente, pero llegaba mucho más fuerte que los argentinos a esta instancia debido a que se encontraba invicto y con un promedio de 3,8 goles por partido.
Además contaba con jugadores internacionales muy talentosos como Jairzinho, campeón del Mundial de México 1970 con Brasil, y el defensor Nelinho. River tenía un gran plantel: en el arco, Ubaldo Fillol, en la defensa, Roberto Perfumo, en el mediocampo, Juan José López y Alejandro Sabella y en la delantera el experimentado Oscar Más. Esta sería una muy reñida final.
En la ida, que se jugó el 21 de julio en el Mineirão, Cruzeiro demostró todo su poderío. Arrasó a River por 4 a 1 y ya parecía que había un claro campeón.
Sin embargo, una semana más tarde en el Monumental, River logró reponerse después de ese traspié y consiguió una ajustada victoria por 2 a 1 en los últimos 15 minutos del partido por un gol de Juan José López y así, nuevamente, se debía jugar un desempate en Chile para definir al campeón.
El 30 de julio en el Estadio Nacional de Santiago, Cruzeiro logró ganar un partido muy parejo que finalizó 3 a 2 en los instantes finales por un gol del delantero Joãozinho y así el equipo de Belo Horizonte consiguió su primera copa. Mientras que River debió esperar 10 años más para poder hacerlo.

Joãozinho festeja su gol con el que Cruzeiro se impone ante River
Boca Juniors vs Cruzeiro 1977
Boca volvía a disputar una final de Copa Libertadores luego de 14 años y lo volvía a hacer contra un equipo brasileño, el campeón de la copa anterior.
Al equipo dirigido por Juan Carlos Lorenzo no le faltaban jugadores de calidad, ya que contaba con Ernesto Mastrángelo, Vicente Pernía, Mario Zanabria y Hugo Gatti, solo para nombrar un par. Por su parte Cruzeiro había mantenido al plantel de la Libertadores anterior y había arrasado en las semifinales.
La primera final, disputada el 6 de septiembre en La Bombonera, fue para Boca que con un tempranero gol de Carlos Veglio logró vencer por 1 a 0.
5 días después en el Mineirão, Cruzeiro se impuso por el mismo resultado por un gran disparo del defensor Nelinho y de esta manera se debió volver a recurrir a un desempate, esta vez en el Centenario de Uruguay.
A pesar de estar programado para el 13 de septiembre, una densa neblina impidió que el partido se jugase ese día y se postergó para jugarse 24 horas más tarde. Esto fue aprovechado por miles de hinchas de Boca que al día siguiente colmaron el estadio uruguayo. Aquella final la ganó Boca por penales gracias al disparo que Gatti le contuvo Vanderley y así el conjunto de La Ribera empezó una pequeña mística copera que se acentuaría varios años después con la llegada de Carlos Bianchi al banco “Xeneize”.
El penal que ataja Gatti y con el que Boca gana la copa
Independiente vs Gremio 1984
El equipo de Avellaneda pasaba por una sequía internacional de 9 años y para cortar esa mala racha debía enfrentar al campeón vigente de la copa, algo que en los papeles no parecía fácil pero que, sin embargo, Independiente logró a base de buen fútbol.
Independiente contaba con excelentes jugadores como Jorge Burruchaga, Claudio Marangoni y el aún vigente Ricardo Bochini.
Con un nivel sorprendente, el 24 de julio, Independiente se convirtió en el primer equipo argentino en ganarle un partido final a un club de Brasil de visitante. En aquella ocasión Burruchaga anotó el tanto de la victoria.
En el partido de vuelta, que se disputó 3 días más tarde en el Estadio Libertadores de América, un simple 0 a 0 bastó para que “El Rey de Copas” levante su séptima Copa Libertadores frente a todo su público.
São Paulo vs Newell´s Old Boys 1992
Por tercera vez, un equipo de Argentina y otro de Brasil que nunca habían levantado la copa se enfrentaban para ver quien haría historia. São Paulo no había vuelto a llegar a esta instancia desde 1974 (cuando perdió con Independiente) y Newell´s había perdido en 1988 su primera final contra Nacional de Uruguay.
Marcelo Bielsa era el entrenador del equipo rosarino y había armado un gran equipo con juveniles como Gerardo Martino, Eduardo Berizzo y Mauricio Pochettino. Pero el conjunto brasilero tenía entre sus filas a varios futuros campeones del Mundial de 1994 como Cafú, Müller y Raí. Este sería un encuentro de jugadores que se encontraban en la mitad de su carrera y darían todo para darle una enorme alegría a su hinchada.
La primera final fue en el Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central, acérrimo rival de Newell´s) el 10 de junio, y en aquella oportunidad se impusieron los locales por 1 a 0 con gol de Berizzo de penal.
En la vuelta, que se jugó en el Morumbí una semana más tarde, São Paulo logró empatar la serie por la misma vía que Newell´s en la ida, gracias a un gol de penal de Raí. Ya sin el viejo sistema del desempate, los equipos debieron recurrir a los tiros desde el punto penal para definir al próximo campeón de la Copa Libertadores y allí los locales estuvieron más precisos y pudieron coronarse.
Vélez Sarsfield vs São Paulo 1994
São Paulo se había convertido en una bestia de conocimiento mundial. Luego de haber ganado la Libertadores de 1992 ante Newell´s, los brasileros le ganaron al Barcelona en la Intercontinental, se consagraron como bicampeones de América al vencer a la Universidad Católica de Chile y volvieron a sorprender al campeón de Europa, esta vez Milán. Vélez, por su parte, nunca había llegado ni a las semifinales de esta copa pero con jugadores muy comprometidos fueron por la hazaña.
El equipo de San Pablo continuaba con su base de jugadores, ahora ya conocidos por todos en el mundo del fútbol, y era el gran favorito para convertirse en el tricampeón de América. Vélez, aún así, contaba con buenos jugadores como Omar Asad (padre de Yamil, jugador del Atlanta United), Christian Bassedas y el arquero paraguayo José Luis Chilavert. Sin embargo, uno de los puntos fuertes del “Fortín” estaba también en su banco, ya que Carlos Bianchi comenzó a demostrar de qué manera se debía jugar la copa.
Vélez logró imponerse en la primera final, jugada el 24 de agosto en el José Amalfitani, por un gol de Asad.
La vuelta se jugó 7 días más tarde en el Morumbí ante unas 90 mil personas y fue un muy emotivo encuentro, en el que São Paulo logró igualar la serie gracias a un gol de Müller de penal. Con el global igualado debieron ir a penales y allí Chilavert detuvo el disparo de Palhinha que permitió que Vélez tome ventaja en la definición y Roberto Pompei anotó el suyo para que los de Liniers gritaran campeones. Además fueron el primer equipo argentino en levantar la Libertadores en Brasil.

Bianchi feliz por el logro histórico de Vélez
Boca Juniors vs Palmeiras 2000
El por entonces campeón enfrentaba a un equipo que no llegaba a una final desde hacía 22 años, pero que tenía un plantel que daba miedo. Esa era la premisa.
Boca, con Bianchi en el banco, había logrado armar un equipo muy fuerte defensivamente y ofensivamente, porque contaba con los colombianos Óscar Córdoba y Jorge “El Patrón” Bermúdez. Adémas estaban Rodolfo Arruabarrena, Hugo Ibarra, Juan Román Riquelme y Martín Palermo en una larguísima lista. Previo a la final había eliminado a River en cuartos y sufrió ante el América de México en semis pero estaba claro que iba a ser una dura final ante un equipo brasilero que contaba con el defensor Roque Junior y el delantero colombiano Faustino Asprilla.
La ida fue en La Bombonera el 14 de junio y se vio un encuentro muy cerrado que finalizó en empate 2 a 2.
La vuelta fue en el Morumbí una semana después y se pudo apreciar el mismo tipo de partido: duro, áspero, nervioso. Finalizados los 90 minutos hubo empate 0 a 0, con lo cual debieron recurrir a los penales. En esta instancia, Córdoba logró detener dos de los remates y todos los pateadores “xeneizes” convirtieron y asi consiguieron la tercera Copa Libertadores para el club.

Córdoba deteniendo uno de los penales
Boca Juniors vs Santos 2003
La única final entre argentinos y brasileros que se repitió, pero la historia había cambiado mucho desde aquella vez en 1963. Boca ya era conocido y temido en América y el mundo, le había ganado al Real Madrid de los galácticos en el 2000 y había vuelto a conquistar la Libertadores en el 2001. Santos volvía a jugar una final desde aquella que le había ganado a los “Xeneizes”, hace ya 40 años, pero en esta ocasión no corrió con la misma suerte.
Santos no tenía malos jugadores, en sus filas estaban Robinho y Diego, jugadores que ganaron la Copa América de 2007 con Brasil. Pero Boca seguía, casi, con la misma base de jugadores del 2000 con el agregado de un joven delantero, Carlos Tévez.
En la ida, que se jugó en La Bombonera el 25 de junio, Boca ganó cómodamente 2 a 0 con un doblete de Marcelo Delgado
En la vuelta, disputada una semana más tarde en el Morumbí, Boca demostró superioridad y fue justo campeón al vencer 3 a 1 de visitante al Santos, sumando así su quinta Copa Libertadores.

Tévez celebrando la obtención de la copa
Boca Juniors vs Gremio 2007
Otra demostración de la fuerza del cuadro “Xeneize” en los torneos internacionales. Luego de ausentarse por dos años de la primera plana de la copa, Boca regresó con todas sus fuerzas para coronarse campeón una vez más.
En un Gremio sin muchos jugadores realmente desequilibrantes, los nombres de Martín Palermo y Juan Román Riquelme fueron los que más pesaron.
El 13 de junio en La Bombonera, Boca se dio cuenta de que Gremio no resultaba una amenaza sería para el sueño de levantar la copa. Un 3 a 0 bastó para que los brasileros se fuesen a sus casas con los ánimos destrozados.
La vuelta, disputada una semana después en el Olímpico de Porto Alegre, fue un calco de la ida. Riquelme anotó 2 goles y selló una serie que estaba ganada luego de los primeros 90 minutos.
Uno de los goles de Riquelme a Gremio
Estudiantes vs Cruzeiro 2009
Dos equipos que habían quedado relegados de los planos internacionales hace algunos años habían vuelto para demostrar que sus leyendas estaban vivas. Los mejores equipos de la copa compartieron fase de grupos y allí el Cruzeiro lo goleó 3 a 0 en Brasil, pero los platenses les devolvieron el favor en Argentina anotándoles 4. Esta iba a ser una interesante final.
Por el lado de Estudiantes veíamos a un Alejandro Sabella recién estrenando el buzo de técnico, un histórico como Juan Sebastián Verón, un experimentado defensor como Rolando Schiavi y una delantera compuesta por Mauro Boselli y Gastón Fernández. Un equipo sólido en definitiva. Cruzeiro también contaba con buenos jugadores pero de menor edad en comparación con los argentinos. Ese equipo contaba con jugadores como Ramires, Kléber y Wagner que recién comenzaban a jugar a primer nivel continental.
La primera final fue el 8 de Julio en La Plata, en un partido en donde reinó el nerviosismo y la desesperación. Ninguno de los dos logró romper el 0 y entonces la Copa se definiría en Brasil.
La vuelta fue 7 días después en el Mineirão. Tras un primer tiempo idéntico al partido de ida, Henrique adelantó a Cruzeiro en el marcador. Sin embargo, el “Pincharrata” mantuvo la calma y empató las acciones tan solo 5 minutos después. Envalentonados por el empate, Estudiantes fue por todo y gracias al gol de Boselli pudieron levantar la copa después de casi 4 décadas.
El gol con el que Estudiantes se consagró
Corinthians vs Boca Juniors 2012
La última de las finales en nuestro recorrido. Boca, el equipo con la mística copera, enfrentaba a un plantel que nunca había llegado a esta instancia.
Hay que aclarar que Boca ya no poseía tan buenos jugadores como hacía algunos años. Sus pilares como Riquelme y Schiavi ya estaban en el ocaso de su carrera y a pesar de tener toda la voluntad y el aliento de su gente detrás, el fútbol de Corinthians fue más.
Luego de un partido de ida, jugado en La Bombonera el 27 de junio, en donde empataron 1 a 1. Llegó la vuelta una semana más tarde en el mítico Pacaembú. Allí Boca resistió hasta donde pudo y cayó por 2 a 0 con un doblete de Emerson. Corinthians se consagró por primera vez y Boca perdió su cuarta final.